El aparato respiratorio tiene la función de aportar el oxígeno (O2) que el cuerpo necesita, a la vez que elimina el dióxido de carbono (CO2) presente en la sangre. Este intercambio de gases se realiza a través de los pulmones, el órgano con mayores dimensiones del mencionado aparato respiratorio. Es por ello, por la importancia de este órgano que hoy os queremos acercar cuales son las enfermedades y el vocabulario más básico utilizado por los especialistas para definir las deficiencias respiratorias que presenta un paciente son:
– Disnea. Se denomina así a la dificultad para respirar o falta de aliento con sensación de ahogo, puede darse cuando se realiza una actividad o en reposo. Cuando aparece de repente se denomina disnea aguda. En un alto porcentaje se asocia con problemas cardíacos, además de embolia pulmonar, asma, neumonía, neumotórax, etc. Cuando la falta de aire se produce durante varias semanas, se habla de disnea crónica, producida generalmente por obesidad, asma, problemas cardíacos, edema pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.
– Taquipnea. Aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores considerados normales, que están fijados en las personas adultas, entre 12 y 20 ventilaciones por minuto. Entre las causas que la producen se pueden citar, asma, neumonía, insuficiencias cardíacas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asfixia, etc.
– Hiperpnea. También denominada hiperventilación, en la que se realiza una respiración profunda y rápida, consiguiendo con ello un aumento en la cantidad de aire ventilado por minuto. Cuando se produce después de la realización de una actividad o ejercicio físico intenso se considera normal, al contrario que, si se produce en situaciones febriles, de insuficiencia cardíaca, etc.
– Hipopnea. La disminución en profundidad o en la frecuencia de la respiración, con episodios en los que la respiración es tan superficial que los pacientes pueden llegar a no inhalar un volumen de oxigeno suficiente para oxigenar totalmente la sangre. El síndrome de hipopnea más frecuente es el que se produce durante el sueño, denominado síndrome de apnea del sueño.
– Apnea. Ausencia, suspensión o pausa respiratoria. La diferencia entre hipopnea y apnea es que mientras en la primera el cierre de la vía respiratoria es parcial, en la apnea es total. Su trastorno más común es el síndrome de la apnea del sueño.
La haloterapia es una terapia natural complementaria para el tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio como asma, fibrosis quística, bronquiolitis, bronquitis, sinusitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), alergias estacionales, trastornos de la piel, rendimientos deportivos, etc., que consiste en reproducir el clima que hay dentro de las minas de sal. En España, Saltium concentra los beneficios y la tecnología más avanzada en terapias de aerosoles de sal seca. Sus centros en Madrid y franquicias del resto de España, cuentan con las certificaciones más exigentes de la Unión Europea, siendo una terapia eficaz y libre de medicamentos para enfermedades respiratorias como la bronquiolitis, en la que se consigue una eficacia clínicamente probada del 82% por la acción anti-inflamatoria de la sal.
Uno de los factores de riesgo desencadenante de importantes enfermedades respiratorias es el tabaco. Hay estudios que señalan que el tabaco está detrás del 90% de las muertes producidas por cáncer de pulmón y por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, además de su implicación en otras enfermedades como cáncer oral, insuficiencias cardíacas o enfermedades del corazón, derrames cerebrales, etc., por ello, el consumo del tabaco está considerado como la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Su consumo afecta tanto a la salud de fumadores como a la de no fumadores, a los que se denomina fumadores pasivos, pues el humo llega a los pulmones que quedan afectados por lesiones de diversos niveles, destruyendo la superficie de los alveolos pulmonares, lo que provoca una disminución del paso del aire, tos, fatiga, pérdida de peso, todo ello es lo que se denomina enfisema pulmonar.
¿Qué es la tos del fumador?
Es muy típico de fumadores, la tos crónica que se produce sobretodo por las mañanas, y la expectoración producida por un aumento importante de las secreciones en la tráquea y los bronquios, es lo que se conoce como “tos del fumador” producida porque los pulmones tratan de eliminar de esta forma los irritantes y la mucosidad acumulada del día anterior. Es importante que un fumador con tos diario acuda a la consulta de un neumólogo para que le realice una valoración.